Llamando a las puertas del mundo imaginativo: una experiencia transformadora

Llamando a las puertas del mundo imaginativo: una experiencia transformadora

Durante el mes de mayo tuvimos la oportunidad de participar en el ciclo de conferencias “Llamando a las puertas del mundo imaginativo. La realidad detrás de las palabras”, impartido por Jesús López Arias en la Cámara de Comercio de Gran Canaria. No fue una serie de charlas convencionales. Fue una travesía hacia las profundidades del alma humana, guiada por mitos, cuentos de hadas y textos antiguos, leídos desde una mirada simbólica y viva.

Jesús López Arias, con su vasta formación en pedagogía Waldorf, filosofía y arte, nos condujo con maestría a través de tres grandes puertas del imaginario humano, abriendo en cada sesión una nueva forma de ver lo invisible, de entender lo arquetípico y de reencontrarnos con una sabiduría que aún respira entre las palabras.


1. El mito de Europa: un espejo del presente

Jueves 8 de mayo

La primera conferencia nos llevó directamente al corazón del mito griego de Europa, que Jesús desentrañó como si se tratara de una arquitectura simbólica de altísima precisión. Más que una historia antigua, lo que apareció ante nosotros fue un retrato profundo del alma europea y de sus desafíos contemporáneos.

Los personajes femeninos —Europa, Pasífae y Ariadna— fueron presentados como figuras de una gran fuerza transformadora, cada una portadora de un destino cargado de sentido: el rapto y la travesía de Europa, la transgresión y monstruosidad en Pasífae, y el hilo salvador de Ariadna, que nos habla de la memoria como salvación.

En contraposición, Minos, Dédalo y Teseo representan a lo masculino enfrentado a sus propios límites: el poder sin comprensión, la inteligencia sin moral, y el heroísmo desorientado. Y entre ellos, tres dioses —Zeus, Poseidón y Dioniso— encarnan potencias profundas que operan todavía en nuestro mundo: el deseo arrebatador, la fuerza incontrolada y el éxtasis que disuelve las formas.

Jesús nos invitó a mirar estas figuras como advertencias simbólicas que Europa aún necesita atender: la pasión desbocada, el conocimiento sin ética y la amnesia histórica. Una lectura lúcida y actual, que transforma el mito en una brújula ética y cultural para el presente.


2. Cuentos de hadas: mapas para adultos del siglo XXI

Jueves 15 de mayo

La segunda sesión abordó un terreno que, a simple vista, podría parecer más ligero: los cuentos de hadas. Pero fue quizás la más reveladora en términos personales. Jesús nos mostró cómo estas historias, lejos de ser simples relatos infantiles, contienen imágenes arquetípicas que nos hablan de procesos esenciales del ser humano.

Exploramos variaciones de las figuras del Rey, la Reina, el Príncipe, la Princesa y los poderes encantados, analizando cómo estos personajes reflejan aspectos de nuestra psique. A través de cuentos como Blancanieves, La Bella Durmiente y Caperucita Roja, vimos cómo las narraciones abordan cuestiones como la ausencia del padre, la pérdida de la conciencia, la necesidad de atención, la maduración emocional, y la redención a través del coraje.

Especialmente potente fue el análisis del “rey ausente” y la “reina sin memoria”, figuras que aparecen una y otra vez en los cuentos clásicos y que, simbólicamente, hablan de nuestra desconexión interior, de la pérdida de referentes y del olvido de lo esencial.

Lo más impactante fue darnos cuenta de que estos cuentos pueden funcionar como auténticos mapas de transformación para los adultos del siglo XXI, si sabemos leerlos desde el lenguaje de las imágenes.


3. Daniel y el lenguaje inspirativo del Antiguo Testamento

Jueves 22 de mayo

La última conferencia nos llevó al mundo bíblico, en concreto al libro de Daniel, y fue un verdadero ejercicio de interpretación simbólica e histórica. Daniel fue presentado no como un personaje lejano o mítico, sino como un arquetipo del ser humano consciente, capaz de actuar con claridad y voluntad en medio del caos político y moral de su tiempo.

A lo largo de la sesión, Jesús nos mostró cómo Daniel sirve a cuatro reyes —un símbolo del equilibrio entre lo espiritual y lo terrenal— y cómo su capacidad de interpretar sueños lo convierte en un puente entre el mundo visible y el invisible. Las visiones de las cuatro bestias, el sueño de Nabucodonosor o la imagen del macho cabrío (Alejandro Magno) y el carnero (Persia) fueron analizadas con una profundidad que reveló conexiones sorprendentes con dinámicas actuales del poder, el conflicto y el alma colectiva.

Lejos de una lectura religiosa o dogmática, esta conferencia fue una lección de cómo leer las Escrituras como mapas simbólicos del alma y la historia, y cómo ese tipo de lectura puede ser inspiradora, transformadora y absolutamente actual.


Una forma diferente de mirar

Al concluir este ciclo, salimos con la sensación de que algo se había reactivado en nosotros. No solo se trató de aprender, sino de recordar: recordar que las imágenes hablan, que los relatos encierran sabiduría, y que aún podemos mirar el mundo con ojos más hondos.

Jesús López Arias no solo compartió conocimientos. Abrió puertas. Nos mostró que acceder al mundo imaginativo no es una evasión, sino una forma precisa y necesaria de conocer la realidad desde una profundidad que las palabras, por sí solas, no alcanzan.

Recomendamos vivamente este tipo de espacios, donde el conocimiento, la sensibilidad y la imaginación se dan la mano. Ojalá muchos más puedan cruzar también esas puertas.

Compartir

Start typing and press Enter to search