El «Apocalipsis de San Juan» hoy

El «Apocalipsis de San Juan» hoy

Resumen del Ciclo de Conferencias sobre el Apocalipsis

Este ciclo de cinco conferencias-coloquio abordó el Apocalipsis, el último libro del Canon bíblico, como un texto de revelación en tiempos de crisis. Se analizaron sus símbolos, imágenes y mensajes, buscando conexiones con la realidad contemporánea. A lo largo de las sesiones, se exploraron sus principales figuras y episodios, reflexionando sobre su significado y vigencia.


Ponente: Jesús López Arias

Desde aquí queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento al ponente Jesús López Arias, por su trabajo, dedicación y sus profundas explicaciones en este ciclo de conferencias.

Como referencia de su perfil, estudió economía y filosofía en Madrid, y Pedagogía y Educación Especial Waldorf en Alemania. Maestro Waldorf en Alemania, Inglaterra y España. Ponente y promotor de talleres sobre el mundo imaginativo en la obra de El Bosco, Leonardo da Vinci, los cuentos de hadas, mitos griegos y nórdicos, el Nuevo Testamento, etc.


1. Estructura y mensaje del Apocalipsis

29 de febrero de 2024

La primera sesión se centró en comprender el contexto en el que se escribió el Apocalipsis. Se habló de San Juan como su autor, de su destierro en la isla de Patmos y del papel del mundo espiritual en la revelación del texto.

Se explicó que el Apocalipsis sigue una estructura basada en ciclos de visiones, cargadas de simbolismo, y que no debe interpretarse como una narración lineal de eventos futuros, sino como un mensaje atemporal.

Se analizó en detalle la Carta a la Comunidad de Sardes (Ap 3:1-6), en la que se advierte sobre una fe que parece viva, pero está muerta. Esta advertencia se relacionó con nuestra época, marcada por la apariencia de prosperidad material y la falta de profundidad espiritual.


2. Las figuras femeninas en el Apocalipsis

7 de marzo de 2024

En esta conferencia se exploró el enfrentamiento entre dos figuras femeninas del Apocalipsis:

  • La mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de 12 estrellas (Ap 12:1-6). Representa la Iglesia, el pueblo fiel o incluso la humanidad en su dimensión espiritual y creativa. Su imagen evoca fertilidad, vida y protección divina.
  • La gran ramera Babilonia, vestida de púrpura y escarlata, sentada sobre muchas aguas y embriagada con la sangre de los mártires (Ap 17:1-6). Se asocia con la corrupción, la opresión y el poder materialista.

Se debatió cómo este contraste sigue vigente en la actualidad, donde coexisten valores espirituales y tendencias destructivas. También se mencionó a Jezabel (Ap 2:20), otra figura femenina que simboliza la seducción y la falsa enseñanza.


3. El Dragón, las Bestias y la señal en la frente

14 de marzo de 2024

Esta sesión se centró en el capítulo 13 del Apocalipsis, donde aparecen:

  • El Dragón, identificado con Satanás, que persigue a la humanidad y busca su sometimiento.
  • Las dos Bestias: una surge del mar y representa el poder político opresor; la otra surge de la tierra y simboliza la manipulación ideológica y religiosa.
  • La marca de la Bestia (666) y la señal en la frente de los elegidos.

Se discutió el significado de estas señales:

  • La marca de la Bestia simboliza la sujeción al sistema corrupto y opresor.
  • El sello de Dios en la frente representa la libertad interior y la fidelidad a la verdad.

Se estableció un paralelismo con el Gran Reseteo (Great Reset), el debate actual sobre el control social, la seguridad y la libertad.


4. Los siete sellos y los cuatro jinetes del Apocalipsis

21 de marzo de 2024

Se analizó la visión de los siete sellos (Ap 6:1-17) y los cuatro jinetes:

  1. Jinete blanco: ¿Cristo o el falso mesías? Simboliza el triunfo de una ideología o el inicio de una era.
  2. Jinete rojo: La guerra y la violencia que dividen a la humanidad.
  3. Jinete negro: El hambre y la desigualdad social.
  4. Jinete pálido: La muerte, consecuencia de los males anteriores.

Se debatió si estos jinetes están actuando en el siglo XXI:

  • Guerras, crisis económicas, pandemias y desigualdad fueron vistas como posibles manifestaciones de estos jinetes.
  • Se cuestionó si el Apocalipsis es un libro «incompleto», dejando abierta la interpretación de su final.

5. El Hijo del Hombre y el destino de la humanidad

4 de abril de 2024

La última conferencia abordó la visión del Hijo del Hombre (Ap 1:13-16), con su imagen de majestad y juicio. Se destacaron sus características:

  • Vestido hasta los pies → Sumo sacerdote y rey.
  • Ojos como llamas de fuego → Capacidad de ver la verdad.
  • Espada en la boca → Su palabra como juicio.

Se analizó el cambio de escenario en la Biblia:

  • En el Génesis, la humanidad habita un jardín (naturaleza, inocencia, vida).
  • En el Apocalipsis, el destino es una ciudad (civilización, comunidad, responsabilidad).

Se invitó a reflexionar sobre nuestro tiempo: ¿vivimos más cerca del jardín o de la ciudad? ¿Hemos construido un hábitat acorde con nuestra verdadera humanidad?


Conclusión

El ciclo de conferencias permitió redescubrir el Apocalipsis como un libro de revelación con un mensaje permanente. Más que una simple profecía sobre el fin del mundo, se presentó como una obra que describe el conflicto entre el bien y el mal, los desafíos espirituales de la humanidad y su destino último.

El ponente, Jesús López Arias, aportó una visión integradora, combinando teología, filosofía y simbolismo para conectar el Apocalipsis con nuestro tiempo.

Este ciclo no solo iluminó el significado del texto bíblico, sino que invitó a la reflexión sobre nuestra sociedad y el rumbo que está tomando.

Compartir

Start typing and press Enter to search