Bienestar emocional

Bienestar emocional

Conferencia-coloquio impartida por Elena Sánchez Cárdenes

Resumen: Arecéli Suárez

El pasado 26 de febrero, en la Cámara de Comercio de Las Palmas, asistimos a una charla conducida por Elena Sánchez Cárdenes, promovida por la Asociación Justicia y Dignidad Social de Canarias “Ateneo”. La experiencia fue enriquecedora, ya que se abordaron temas fundamentales sobre la relación entre el cerebro, las emociones y cómo herramientas como la Programación Neurolingüística (PNL) y el lenguaje corporal pueden influir en nuestro bienestar. La actitud cercana y directa de Elena, al compartir su propia experiencia de vida al salir de lo que ella denominó “El Pozo”, nos conmovió profundamente. Quedamos muy satisfechos, ya que la ponencia nos proporcionó herramientas de conocimiento muy valiosas para nuestra vida diaria.

Estructura del cerebro, neurotransmisores y emociones

Elena Sánchez Cárdenas inició la sesión explicando las principales estructuras del cerebro, su conexión con nuestras emociones y el papel de neurotransmisores clave:
• Tronco encefálico (cerebro reptiliano): Esta es la parte más antigua del cerebro y regula funciones básicas de supervivencia, como la respiración y el ritmo cardíaco. También está relacionado con respuestas instintivas como el miedo y la agresión.
• Sistema límbico: Considerado el centro emocional del cerebro, incluye estructuras como la amígdala y el hipocampo. Este sistema gestiona emociones fundamentales como el miedo, la ira y el placer, y juega un papel crucial en la formación de recuerdos emocionales. La dopamina, un neurotransmisor asociado al placer y la recompensa, tiene una presencia significativa en esta área, influyendo en nuestras sensaciones de motivación y bienestar. Las endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, también actúan en el sistema límbico, ayudando a reducir el dolor y generar sensaciones de euforia. Nuestra búsqueda de gratificaciones y experiencias placenteras está vinculada a la liberación de estos neurotransmisores, lo cual es esencial para nuestra supervivencia y bienestar emocional.
• Neocórtex: La capa más reciente en términos evolutivos, responsable del pensamiento racional, la planificación y la toma de decisiones. Nos permite interpretar y moderar nuestras emociones, facilitando comportamientos sociales complejos.

Programación Neurolingüística (PNL) y lenguaje corporal

La charla continuó con una introducción a la PNL y la importancia del lenguaje, tanto verbal como no verbal, en la gestión de nuestras emociones y comportamientos:
• Lenguaje verbal: Se destacó cómo las palabras que elegimos pueden influir en nuestra percepción y estado emocional. Por ejemplo, describir una situación como un “desafío” en lugar de un “problema” puede cambiar nuestra actitud hacia ella.
• Lenguaje corporal: Nuestra postura y gestos no solo comunican a los demás cómo nos sentimos, sino que también afectan nuestras propias emociones. Adoptar una postura abierta y erguida puede aumentar la confianza y reducir el estrés.

Identificación de emociones y conductas para el bienestar

Uno de los puntos centrales de la charla fue la importancia de reconocer y comprender nuestras emociones para promover conductas que mejoren nuestro bienestar:
• Conciencia emocional: Identificar lo que sentimos en cada momento nos permite gestionar mejor nuestras respuestas y evitar reacciones impulsivas.
• Reflexión sobre conductas: Al entender las emociones que subyacen a nuestras acciones, podemos modificar patrones de comportamiento que no nos benefician.
• Herramientas prácticas: Se mencionaron técnicas como la meditación, la respiración consciente y la aplicación de principios de la PNL para reprogramar respuestas emocionales y fomentar hábitos positivos.

En resumen, la charla ofreció una visión integral de cómo el conocimiento de la estructura cerebral, la función de neurotransmisores como la dopamina y las endorfinas, combinado con la aplicación consciente del lenguaje y la postura, puede ser una poderosa herramienta para mejorar nuestra salud emocional y calidad de vida.

Compartir

Start typing and press Enter to search