Estoicismo: filosofía ante la adversidad
Crónica de la conferencia impartida por Alejandro Sánchez – 28/06/2025
El pasado 28 de junio, nuestra asociación acogió una conferencia-coloquio que dejó huella en todos los asistentes. Entramos en la pequeña sala sin saber muy bien qué esperar. Era una mañana soleada de finales de junio y entramos con las mentes ocupadas con nuestras preocupaciones cotidianas. Sin embargo, en cuanto Alejandro Sánchez comenzó a hablar, el ruido mental empezó a disiparse. Su voz tranquila, unida a la claridad con la que explicaba conceptos milenarios, hizo que la hora y media de charla pasara volando.
Bajo el título “Estoicismo, filosofía ante la adversidad”, Alejandro Sánchez, miembro de nuestra asociación y apasionado estudioso de esta corriente filosófica, nos guió en un recorrido por las ideas, principios y técnicas del estoicismo, y sobre todo, por su sorprendente vigencia en los tiempos que vivimos.
Un espejo para nuestro presente
Alejandro comenzó situándonos en el contexto actual: un momento histórico marcado por crisis económicas recurrentes, tensiones políticas, sobreinformación y cambios tecnológicos que transforman nuestra vida a gran velocidad. En este escenario, la ansiedad y la sensación de incertidumbre se han convertido en compañeros habituales para muchas personas. Sin embargo —recordó—, la historia demuestra que no es la primera vez que la humanidad atraviesa épocas convulsas. Los estoicos, en la Roma y Grecia antiguas, ya reflexionaban sobre cómo preservar la serenidad en medio del desorden del mundo.
Relevancia y resurgimiento
Lejos de ser una pieza de museo, el estoicismo está experimentando un renacimiento en pleno siglo XXI. Alejandro subrayó que esta filosofía ha despertado un nuevo interés, no solo en círculos académicos, sino también entre profesionales, emprendedores y personas que buscan herramientas prácticas para mejorar su vida. El motivo es evidente: cuando el entorno es incierto, cobra valor todo aquello que nos ayuda a encontrar estabilidad interior.
Las cuatro virtudes cardinales
La charla dedicó un apartado especial a las virtudes que sostienen la ética estoica:
- Sabiduría: discernir lo que es correcto y actuar en consecuencia.
- Justicia: tratar a los demás con equidad y respeto.
- Fortaleza: afrontar la adversidad con firmeza.
- Templanza: moderar impulsos y deseos.
Alejandro insistió en que no se trata de ideales abstractos, sino de prácticas diarias. Ser justo no es un gesto grandilocuente, sino un hábito; la fortaleza se entrena en las pequeñas dificultades cotidianas, no solo en grandes tragedias.
Técnicas para la vida diaria
Entre las herramientas más útiles, se mencionaron:
- Visualización negativa: imaginar escenarios adversos para prepararnos emocionalmente y valorar lo que tenemos.
- Diferenciar lo que depende de nosotros de lo que no: una de las claves para evitar frustraciones innecesarias.
- Control de las pasiones: no reprimir las emociones, pero sí evitar que nos dominen.
Alejandro recalcó que la práctica estoica no busca suprimir sentimientos, sino entrenar la mente para que éstos no nos arrastren.
El principio del logos
Uno de los pilares del pensamiento estoico es el logos: la idea de que existe un orden racional en el universo, independientemente de nuestras circunstancias. Comprenderlo no significa resignarse, sino aceptar que no controlamos todo y que nuestra energía debe dirigirse hacia lo que sí podemos transformar: nuestras decisiones, actitudes y juicios.
De la filosofía a lo personal
El ponente animó a aplicar el estoicismo al “yo” de forma directa. No se trata de una teoría que se estudia y se archiva, sino de una guía para actuar. Desde cómo afrontamos un problema laboral hasta cómo reaccionamos ante un comentario hiriente, cada momento es una oportunidad para practicar la serenidad y la coherencia.
Nombres y frases para recordar
No faltó la referencia a los grandes maestros:
- Marco Aurelio, emperador filósofo, con sus Meditaciones como manual de vida.
- Séneca, con su visión práctica de la ética y la brevedad en la expresión.
- Epicteto, ejemplo de superación desde la esclavitud hasta la enseñanza filosófica.
Alejandro cerró con algunas de sus frases más célebres, que siguen resonando miles de años después:
- “La suerte es lo que sucede cuando la preparación se encuentra con la oportunidad.” —Séneca
- “No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos sobre ello.” —Epicteto
- “Si te sientes molesto por algo externo, el dolor no se debe a la cosa en sí, sino a tu opinión sobre ella.” —Marco Aurelio
Un cierre inspirador
La conferencia concluyó con un mensaje optimista: no podemos controlar el rumbo del mundo, pero sí podemos cultivar un carácter firme, justo y equilibrado. El estoicismo, lejos de ser una reliquia de otra era, se presenta como un faro para navegar en mares agitados.