Principios básicos de antenas de telefonía

Principios básicos de antenas de telefonía

Una inmersión completa con Darío Falcón

En el marco de nuestras actividades formativas de 2025, tuvimos el honor de acoger en nuestra asociación una conferencia-coloquio titulada “Principios básicos de antenas de telefonía”, impartida por Darío Falcón, ingeniero industrial y miembro destacado de nuestra comunidad técnica.

Durante la sesión, Darío nos guió a través de un recorrido completo por los fundamentos de la comunicación inalámbrica, desde la física básica de las ondas electromagnéticas hasta la normativa y las consideraciones sobre salud pública. Fue un encuentro tan instructivo como ameno, que permitió a profesionales y curiosos reforzar sus conocimientos en un área que, aunque invisible a nuestros ojos, sostiene gran parte de nuestra vida diaria.


1. Ondas electromagnéticas: la base invisible de la comunicación

La charla comenzó situándonos en los principios físicos que permiten que la información viaje sin cables. Darío explicó que una onda electromagnética está formada por dos componentes inseparables: un campo eléctrico y un campo magnético, que se generan y propagan juntos en el espacio.

A partir de ahí, entramos en conceptos clave:

  • Longitud de onda: la distancia que recorre la onda en un ciclo completo. Está directamente relacionada con la frecuencia: a mayor frecuencia, menor longitud de onda.
  • Frecuencia: el número de ciclos que ocurren por segundo, medido en hertzios (Hz). Determina muchas de las propiedades y aplicaciones de la señal.
  • Energía y potencia: la energía nos indica la capacidad para realizar un trabajo, y la potencia es la cantidad de energía transmitida por unidad de tiempo. En telefonía, la potencia de transmisión es crucial para definir el alcance.
  • Velocidad de propagación: en el vacío, las ondas electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz, aproximadamente 300.000 km/s.
  • Espectro electromagnético: un continuo de frecuencias que abarca desde las ondas de radio hasta los rayos gamma. La telefonía móvil ocupa un rango específico en la parte de microondas y UHF.
  • Aplicaciones según frecuencia: por ejemplo, frecuencias bajas para radiodifusión AM, medias para FM, y altas para redes móviles 4G/5G y Wi-Fi.
  • Capacidad de penetración: frecuencias más bajas tienden a atravesar paredes y obstáculos con más facilidad, mientras que las más altas ofrecen mayor capacidad de datos pero menor alcance en interiores.
  • Intensidades de campo eléctrico y magnético: magnitudes medibles que indican la fuerza de la señal.
  • Densidad de potencia: la potencia que atraviesa una superficie por unidad de área, un parámetro clave para evaluar exposición.

Darío recalcó que entender estos fundamentos es esencial para interpretar el funcionamiento real de una antena y evitar caer en mitos o interpretaciones erróneas.


2. Tipos de antena y diagramas de emisión

Pasamos después a conocer los distintos tipos de antenas usadas en telefonía:

  • Omnidireccionales: distribuyen la señal de forma uniforme en todas las direcciones de un plano, ideales para cubrir áreas amplias sin importar la orientación de los dispositivos.
  • Direccionales: concentran la señal hacia un punto o zona específicos, aumentando el alcance y la intensidad en esa dirección.

Con la ayuda de ejemplos gráficos, vimos los diagramas de emisión, que muestran el patrón de radiación de cada antena. Estos diagramas ayudan a planificar la instalación, asegurando la cobertura necesaria y reduciendo interferencias.


3. Normativa aplicable

En materia de regulación, Darío subrayó que las antenas de telefonía están sujetas a estrictas normativas nacionales e internacionales. Estas establecen:

  • Límites máximos de exposición a radiaciones no ionizantes para la población y trabajadores.
  • Requisitos técnicos de instalación para garantizar seguridad y minimizar interferencias.
  • Protocolos de medición y certificación.

También recordó que en Europa, las recomendaciones de organismos como la ICNIRP (Comisión Internacional para la Protección contra Radiaciones No Ionizantes) sirven como referencia para fijar límites de exposición seguros.


4. Medición: equipos y parámetros clave

Un aspecto especialmente práctico de la conferencia fue la revisión de equipos medidores utilizados para evaluar el comportamiento y la intensidad de la señal. Entre sus características más relevantes:

  • Rango de frecuencias de trabajo: determina qué señales pueden medir.
  • Precisión: grado de fiabilidad de las lecturas.
  • Rango de medición de densidad de potencia: para poder evaluar desde señales muy débiles hasta potencias elevadas.
  • Sensibilidad: crucial para detectar emisiones de baja intensidad que podrían pasar inadvertidas.

Darío insistió en la importancia de usar equipos calibrados y certificados, especialmente cuando los resultados se emplean para cumplir normativa o en estudios de salud pública.


5. Radiaciones no ionizantes y salud

La parte final estuvo dedicada a un tema que suele despertar gran interés social: los efectos de las radiaciones no ionizantes en el cuerpo humano.

A diferencia de las radiaciones ionizantes (como los rayos X), las utilizadas en telefonía no tienen energía suficiente para romper enlaces moleculares o ionizar átomos. Sus efectos pueden clasificarse en:

  • Térmicos: relacionados con el calentamiento de tejidos debido a la absorción de energía.
  • No térmicos: cambios biológicos que no implican aumento de temperatura, aún objeto de investigación.

Darío remarcó que los límites legales se han establecido con amplios márgenes de seguridad precisamente para prevenir riesgos, tanto térmicos como potencialmente no térmicos.


Conclusión

La sesión fue mucho más que una exposición técnica: fue una oportunidad para comprender cómo la física, la ingeniería y la salud pública convergen en un elemento tan cotidiano como una antena de telefonía.

Quedó claro que, lejos de ser un tema exclusivo de especialistas, entender los principios básicos de las antenas nos permite participar de forma informada en debates públicos, evaluar informaciones en medios y comprender mejor la infraestructura que hace posible nuestra comunicación diaria.

Compartir

Start typing and press Enter to search